
¿Qué es esta magia? ¿Cómo puede cantar una chispa? En este hilo trato de explicar cómo un problema en una lámpara se convirtió en lo que durante casi 15 años fue la mejor y más popular forma de transmitir y recibir audio de manera inalámbrica. 1/
La iluminación eléctrica se popularizó a fines del siglo XIX con las lámparas de arco: básicamente un arco eléctrico entre dos electrodos de carbono, todo metido en una botella para que el carbono que se evapora también brille. 2/
Aunque iluminaban mucho más que las incandescentes (que aparecieron algunos años después), uno de los grandes problemas que tenían las lámparas de arco es que hacía muchísimo ruido: una mezcla de silbidos y aullidos que lo hacían insufrible por momentos. 3/
En 1893 William Ayrton, profesor londinense, está investigando los arcos cuando varios resultados experimentales se queman por error. Su esposa, (Phoebe Sarah) Hertha Marks Ayrton toma la posta y re-hace todos los experimentos. Pero va mucho más allá. 4/
Hertha da para otro hilo. Una de 8 hijas de una viuda humilde, aprobó el Mathematical Tripos en @Cambridge_Uni pero no le dieron el título por ser mujer, y siendo la primera integrante del @TheIET fue rechazada por la @royalsociety por ser legalmente propiedad de su esposo. 5/
Hertha llega a dos conclusiones claves: 1⃣ El oxígeno en contacto con los electrodos era un problema 2⃣ A medida que se pone más voltaje en el arco, menos corriente pasa por él. O sea, una especie de resistencia negativa, rompiendo la ley de Ohm: una blasfemia. 6/
William Duddell, estudiante de William Ayrton, es a quien se le ocurre aprovechar esta resistencia negativa para generar ondas. Si el problema del circuito RLC de FitzGerald era la resistencia, ¿porqué no cancelarla usando un arco? (por las dudas: 7/
En 1883, George FitzGerald, otro Maxwelliano, notó que agregarle un inductor a un circuito que simplemente descarga un capacitor por una resistencia podía generar corrientes que oscilan. Si la teoría de Maxwell estaba bien, éstas debían generar un campo electromagnético. 6/ pic.twitter.com/ADFgZUkUby
— Federico 'Larroca' La Rocca (@fedelarrocca) June 14, 2022
Es más, ajustando el circuito se producían sonidos a distintas notas (frecuencias), con lo que Duddell fabrica su famoso Arco Musical. En 1900 dió quizás el primer concierto de música electrónica en un evento de @TheIET tocando “God Save the Queen”. 8/
Pero Duddell sólo ve un juguete en el arco musical. Valdemar Poulsen, ingeniero danés, sí ve la chance de generar ondas electromagnéticas y efectivamente logra, junto con Peder Oluf Pedersen y basado en los trabajos de Hertha, generar frecuencias más allá del rango audible. 9/
En 1903 lo patentan, transmiten con gran calidad de voz, pero sin mayor potencia. Mientras tanto, en EEUU un recién egresado Cyril Elwell es contratado para ver si podía hacer algo con un radioteléfono inventado por Francis McCarty, fallecido en un accidente de auto en 1906. 10/
Elwell descarta el invento, pero se interesa en la radiotelefonía. Conociendo el arco de Poulsen de cuando estudiaba en @Stanford, viaja a Dinamarca en 1909, compra la patente y funda lo que sería la Federal Telegraph Company, la 1er compañía tecnológica del Sillicon Valley. 11/
Sucesivos diseños, de Elwell y de Leonard F. Fuller, llevaron el arco de los 100 W originales en 1909 a 500.000 W en 1919 ?. Ahí ya eran conocidos como “Federal arcs”, y durante más de una década fueron por lejos el método más popular para transmitir telegrafía sin hilos. 12/
Pero el futuro de la radio no estaba con los arcos tampoco. Aunque mucho más fáciles de fabricar e instalar que el alternador de Fessenden, igual no iban a ser competencia para las válvulas de Lee de Forest et al., una historia que queda para otro hilo. 13/
Si llegaste hasta acá sólo me queda decirte gracias. Las dos primeras partes de esta serie de hilos por los #100añosdelaRadioenUruguay los podés leer acá: 1⃣ 2⃣ Todavía falta algún capítulo más… /fin
Por fin sigo esta serie de hilos sobre la historia de la radio, y ahora les voy a contar cómo se llegó a transmitir audio por “primera” vez. Si quieren leer la primer parte, está acá: https://t.co/JKTpa68bCf. #100añosdelaRadioenUruguay 1/
— Federico 'Larroca' La Rocca (@fedelarrocca) August 29, 2022
Follow us on Twitter
to be informed of the latest developments and updates!
Follow @tivitikothreadYou can easily use to @tivitikothread bot for create more readable thread!